
Psic. Rocio Fajardo Gómez
Soy Rocío Fajardo, psicóloga narrativa con perspectiva feminista, madre y mujer profundamente comprometida con el cuidado colectivo, la construcción de paz y el bienestar de otras mujeres.
Estudié Psicología en la Universidad Autónoma del Estado de México, con acentuación en Psicología Clínica y Social. Desde entonces he participado como ponente en congresos nacionales e internacionales, y he coescrito artículos en revistas científicas de Latinoamérica. Me especialicé en Familias y Prevención de la Violencia en la Universidad Autónoma de Querétaro, y más tarde cursé la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo en la UAEMex.
Desde hace más de cinco años acompaño procesos terapéuticos de mujeres que han atravesado situaciones de violencia, tanto en espacios institucionales del Estado de México como, desde hace cuatro años, en Sentido y Salud Mujeres, donde trabajo a distancia con mujeres de distintas partes del país y del mundo.
Mi práctica está sostenida por el enfoque narrativo, el respeto profundo a los contextos de cada mujer y una mirada feminista que entiende que lo personal también es político. Creo en el poder de la palabra, en los vínculos que cuidan y en la posibilidad de transformar el dolor en movimiento.

¿Te gustaría comenzar tu proceso terapéutico conmigo?
Escríbeme para agendar tu primera sesión o resolver cualquier duda. Estoy aquí para acompañarte, desde el respeto, la escucha y el cuidado.
Formación
2011-2016
Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México, Céd. Prof. 11692985
2017-2018
Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo por la Universidad Autónoma del Estado de México.
Artículos publicados
- Inteligencia Emocional: Factor positivo ante la depresión en adolescentes de Bachillerato en la Revista Informes Psicológicos de Colombia.
- Mindfulness y síntomas de depresión en adolescentes de Bachillerato en la Revista Actualidades en Psicología de Costa Rica.
- Construcción de paz desde la vida cotidiana a través del cuidado, relatos de madres de familia mexicanas de una comunidad rural en proceso de urbanización durante el confinamiento domiciliario en la Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto de Honduras.
- Tesis: Prevención de violencia en el noviazgo desde el enfoque de democratización familiar en adolescentes de Sta. María Magdalena, Qro.
Cursos
Sanando Historias: Construcción de la justicia a través del trabajo informado en trauma.
Intervenciones psicológicas focalizadas con el uso de la formulación de casos clínicos.
Formación integral en Aborto: Aspectos Clínicos, Legales y de Política Pública.
Contención Emocional Grupal.
Desaparición con Perspectiva de Género, Prevención de la Trata de Personas y Enfoque de Derechos Humanos en la Procuración de Justicia.
Mirada profunda al Modelo de Atención a Mujeres en Situación de Violencia sus Hijas e Hijos.
Construyendo una Terapia Narrativa Feminista
Promotor/a del Proceso de Denuncia de la Violencia de Género
¿En qué consiste el acompañamiento?
El proceso psicoterapéutico que acompaño es, en cada caso, un viaje distinto. Lo primero que suelo recordarles a mis consultantes es que ellas son las expertas en sus propias vidas. Yo me ubico desde el lugar de acompañante, caminando con respeto, cuidado y presencia junto a la historia que han vivido y que vamos conociendo poco a poco.
Trabajamos desde una escucha ética, feminista y situada, reconociendo que cada proceso tiene su propio ritmo. Hacemos pausas, reflexionamos sobre lo recorrido y, juntas, vamos nombrando lo que duele, lo que necesita cuestionarse y lo que desea transformarse. El objetivo no es solo comprender lo vivido, sino también identificar herramientas concretas que permitan continuar ese camino con mayor claridad y bienestar.
Cada proceso es voluntario, único y particular. Algunas mujeres trabajan conmigo por 6 meses, otras por 2 años o más. Todo depende de cómo se van sintiendo en su camino. Cada cierto tiempo hacemos una evaluación conjunta para decidir si es momento de continuar o si nos dirigimos hacia el cierre del proceso. En ocasiones, lo que encontramos en el camino abre nuevas preguntas, y eso también es parte del viaje.
Mi acompañamiento se estructura en tres tipos de sesiones:
- Sesiones de rastreo
Exploramos ideas dominantes, patrones, síntomas y experiencias significativas dentro de su contexto y su historia.
- Sesiones de herramientas
Nombramos emociones, pensamientos y acciones para integrar estrategias y habilidades que nutran su proceso terapéutico.
- Sesiones de confrontación
Abordamos con respeto, cuidado y ternura aquellas experiencias profundas que van surgiendo en el camino. Nunca confrontamos sin antes haber fortalecido con herramientas que sostengan el momento.
Testimonios









Talleres pregrabados
«Tu proceso también merece tiempo y espacio propio. Explora, aprende y transforma a tu ritmo, desde donde estés.»